historias

formula nacional

Lo que hoy conocemos como Fórmula Renault Elf nació oficialmente bajo la denominación de Fórmula Mini Juniors el 17 de marzo de 1963 cuando se disputó la primera carrera en el autódromo Oscar Alfredo Gálvez de Buenos Aires. Aquella histórica carrera contó con 10 autos y fue ganada por Pedro Von Dory con un De Tomaso-NSU.

En aquellos años, al igual que en la actualidad, el objetivo que perseguía la actividad era el de promover a los jóvenes pilotos del automovilismo nacional. De esta forma, con un auto de buen desarrollo pero de bajos costos, las promesas nacionales podrían adquirir los conocimientos necesarios para aplicarlos en las distintas categorías de monopostos del mundo.

Aquella Fórmula Mini Juniors continuó su actividad hasta finales de 1965 y contó entre sus filas a vehículos como los De Tomaso, los Smith, los Delfosse y los ya combativos Crespi. El 23 de enero de 1966 se inició un nuevo campeonato, pero esta vez bajo la denominación de Fórmula 4 Argentina. Esa primera nueva carrera fue ganada por Jorge Kissling sobre un Crespi-BMW y se disputó en el autódromo porteño.

A partir de esa competencia comenzó un dominio de los Crespi-BMW por cinco años, que sólo fue interrumpido en dos ocasiones por el lado de los motores, con un triunfo para NSU y uno para Fiat, ambos montados sobre un chasis Crespi, en tanto que los chasis del ahora constructor de Balcarce vencieron en todos esos años salvo el 14 de abril de 1968 cuando Donato Márquez Orabona venció con un Delfosse-BMW.

El objetivo para el que había nacido la categoría se cumplió de manera inmediata; por este motivo, la especialidad tuvo en sus filas desde el comienzo a las jóvenes promesas del automovilismo argentino y a los autos más variados de los más prestigiosos constructores del país.

La popularidad obtenida por la categoría, y el interesante proyecto que perseguía, hizo que por ejemplo en el Autódromo de Buenos Aires en 1970 fueran 102 autos los que se hicieran presentes para competir, transformándose en el record de autos presentados a una competencia.

A partir de 1969 aparecieron como triunfadores los motores Renault, y desde ese año hasta la actualidad prácticamente todos las victorias fueron impulsadas por estas plantas motrices. Pero recién en el año 1980 la especialidad pasó a llamarse FORMULA RENAULT ARGENTINA. Desde aquel momento y hasta el presente la categoría siempre contó con los motores de la terminal francesa de manera oficial. A diferencia de las plantas impulsoras, los chasis siempre fueron libres y por ello la categoría fue multimarca desde su comienzo hasta la actualidad.

De esta manera, por la especialidad han pasado 32 tipos de chasis, construidos por nombres como Tulio Crespi, Oreste Berta, Edgardo Fernández, Scalabroni/Famat, Avante, Medina, Nexon J., Bravi, Uarte, Andujar, etc. En la actualidad compiten los chasis Crespi Tulia XXV, y los Tito 01, éste último fabricado por Héctor Pérez.

Previo a la denominación oficial Renault, el primer motor que se utilizó fue el denominado 1020, que equipaba al recordado Renault 4. A principios de los '80, se decidió comenzar a utilizar un impulsor de 1.400 cc., que en aquel entonces tenían los Renault 12 y 18 de fábrica.

Este motor de 1.400 cc. fue utilizado con grandes resultados hasta 1998, año en el que se incorporó el F3R del Mégane. La situación económica del país hizo que para la temporada 2004 se deje de lado el impulsor del Mégane y se cambie el motor por uno de 1600 cc., el K4M del Clio 2.

 

La Fórmula Renault Elf comparte desde el año 2001 el calendario con la categoría TC2000, formada por autos de turismo de mayor potencia (270CV aprox.), pero paradójicamente los pequeños Fórmulas los superan en número de inscriptos por carrera, y en algunos circuitos son hasta 2 segundos más rápidos en tiempos de vuelta y poseen mayor promedio de velocidad en carrera; con motores casi standard, sin autoblocante ni "efecto suelo" por reglamento de la categoría.

Los pilotos que se incorporan a la FRE son jóvenes promesas provenientes del karting, que promedian los 17 años y ven en esta categoría la posibilidad de competir al más alto nivel nacional y sudamericano, con presupuestos que no alcanzan el 50% de una categoría similar en Europa.

Por estos motivos, la Fórmula Renault es la categoría reina dentro del cronograma de Renault en el Mundo debido a que la especialidad, con algunas variantes, está instalada en los países líderes dentro del automovilismo mundial como Italia, Alemania y Francia, entre otros.

Angel Monguzzi, Miguel Angel Guerra, Gonzalo De Quesada, Rubén Rullo, Enrique Benamo, Eliseo Salazar, Gustavo Sommi, Víctor Rosso, Ricardo Risatti, Miguel Angel Etchegaray, Luis Minervino, Rafael Verna, Gabriel Furlán, Daniel Cingolani, Henry Martín, Luis Belloso, Omar Martínez, José Ciantini, Walter Hernández, Roberto Urretavizcaya, Gustavo Der Ohanessian, Guillermo Maldonado, Rubén Luis Di Palma, Norberto Fontana, Juan Manuel Silva, Guillermo Ortelli, Christian Ledesma, Guillermo Kissling, Gabriel Ponce de León, Matías Rossi, Maximiliano Merlino, Lucas Armellini, Brian Smith, José Luis Di Palma, Martín Ponte, Esteban Guerrieri, Juan Cruz Alvarez, Carlos Okulovich, Rafael Morgenstern, Juan Cruz Alvarez, Ezequiel Toia, Fabián Flaqué, Waldemar Coronas, Martín Basso son algunos de los más de 860 nombres que han pasado por la verdadera escuela del automovilismo argentino

Nuestras redes