Efemerides
noviembre : 08
1909
nacio ANGEL LO VALVO
EL PRIMER CAMPEON OFICIAL DEL TC – AL CUMPLIRSE 111 AÑOS
debuto en el automovilismo en 1937, presentándose a competir con un Ford V8, modelo que utilizaría durante toda su carrera, bajo el seudonimo de "Hipómenes" terminaría haciendo honor a su seudónimo y se llevaría la primera competencia de turismos de la historia argentina.
En 1938 solo participa del Gran Premio Al Sur, pero solo pudo recorrer tres etapas, en la cuarta debía abandonar. Llegaba el año 1939 y se produce la creación del Turismo de Carretera, con tan solo 28 años, se consagra como campeón, muy joven para la época. Siguió compitiendo hasta 1953 donde decidió alejarse de la actividad.
ANGEL LO VALVO, falleció 1ro. de Agosto de 1978, se iba de este mundo, a los 69 años. Quedo para la historia como el primer campeón de TC, ya que las competencias disputadas durante 1937 y 38 fueron como campeón Argentino de Automovilismo, la sigla TC o Turismo Carretera fue en 1939.
1948
FIN PARA LA BUENOS AIRES/CARACAS
LLEGABA LA ULTIMA ETAPA, COMO SI FUERA UNA PELICULA DE SUSPENSO
EL FINAL PARECIA ESCRITO POR UN GUIONISTA, ASI FUE LA ETAPA VALERA/CARACAS
SORPRENDIA EL TRIUNFO DE DOMINGO MARIMON
era Lunes, faltaban recorrer aproximadamente 670 km, después de haber recorrido más de 8000 km parecía nada, la etapa en la previa se presentaba como muy sencilla, si bien el camino continuaba siendo montañoso, no había que realizar ninguna trepada importante.
El clasificador parecía describir que estaba todo definido Oscar le llevaba a su hermano más de 2 hs ½ , a Marimon casi 5 hs. a Marcilla poco más de 5 hs. parecía que Oscar tenía todo controlado y esta etapa era un trámite.
A las seis de la mañana, se puso en marcha la competencia Oscar Gálvez abría el camino, al minuto partía su hermano, ya había solucionado los problemas de caja de cambios y partía raudamente, a los pocos kilómetros recorridos superaba a Oscar que se sorprendía por la velocidad de su hermano menor, se calcula que viajaba a más de 150 km por hora, sobre todo después de la charla del día anterior, habían arreglado que no se arriesgarían en el último tramo, ya que los primeros puestos estaban garantizados…
Oscar comienza a ver en las curvas asfaltadas los derrapes de su hermano que quemaba caucho a lo loco y comienza a preocuparse, después se conocería el comentario a su acompañante Herrero “Este seguro que es Juan, que viene tirando con todo… si sigue así se va a matar… “
En los primeros doscientos kilómetros, las posiciones eran Juan Gálvez primero, seguido por su Oscar Gálvez, Domingo Marimón, Eusebio Marcilla, Daimon Bojanich, Ricardo López y Salvador Ataguile, luego proseguía Víctor García, que en un tramo de solo 50 kilómetros, supera cinco competidores y era el puntero de la etapa por tiempo neto.
A esta altura, Oscar Gálvez sufre su primera detención, problemas de temperatura por una manguera estrangulada, pasa Marimón y al verlo al costado del camino, se detiene para ver si necesita ayuda, Oscar le contesta que no era nada grave, que ya lo estaba solucionando, después pasan García y Marcilla, Oscar reanuda su marcha, va tranquilo saboreaba la victoria, no era momento de locuras, mientras Juan seguía abriendo el camino a marcha rauda y sin especulaciones era un Juan Gálvez desconocido.
A 250 km del punto final en las proximidades de San Rafael de Omoto, Juan Gálvez se come un badén, el auto salta y se sale del camino para cae en una ancha y larga cuneta, quedaba el Ford azul volcado sobre un costado y muy trabado, piloto y su acompañante (Desiderio Avila) tratan de zafarlo de la difícil situación pero es inútil.
Llega al lugar Domingo Marimón cruza su Chevrolet en la ruta, por acá no pasa nadie, tenemos que ayudar a Juan… Domingo Marimón se baja y lo enfrenta a Juan y le dice de todo, le recrimina lo charlado en la previa para que los 46 pilotos que quedaban en competencia arribaran a la meta, “tendría que dejarte aquí abandonado que tenes que hacer viajando tan rápido y varios improperios más…” Toscanito por ser el mayor de todos los participantes era respetado y considerado un verdadero caballero y admirablemente rápido.
Comienzan a poner el auto sobre las cuatro ruedas, cosa que logran, ahora era cuestión de volverlo al camino, Marimón no se anima a tirar con su Chevrolet solo al Ford, por miedo a romper su vehículo. pero a medida que otros pilotos iban llegando, les decía a todos: “de aquí no se mueve nadie hasta que saquemos a Juan”.
Víctor García que se había detenido comienza a impacientarse mientras pasaban los minutos, le pide casi de rodillas y al borde de las lágrimas a Marimón que por favor lo deje pasar, para darle una alegría a la gente de Mendoza, finalmente accede y lo dejan pasar, siendo el único que continuaba el camino.
Marimón con los que se iban sumando, intentan sacarlo a Juan, empujando el auto, pero estaba muy encajado, llega Oscar, que viajaba muy tranquilo, al ver la situación les dice a los competidores que aten una soga desde el auto de Juan al diferencial de su Ford para sacarlo.
Oscar intenta inútilmente mover el Ford de su hermano. Las ruedas patinaban y el automóvil atascado no se movía. Cuando comenzaba a sentirse el característico olor a embrague quemado, deciden dejar de forzar la mecánica y continuar hasta el próximo pueblo para enviar un camión a realizar el trabajo pero ya era tarde. El cigüeñal del Ford de Oscar ya se había herido de muerte, se había fundido el axial.
Oscar al poco de continuar siente un ruido extraño continua la carrera aprovechando el declive de la ruta y apagando el motor y encenderlo en los momentos que lo necesita, tras superar San Felipe comenzaba una larga y poco pronunciada subida, comenzaba a sentir que todo se escapaba de las manos…
Finalmente, en la localidad de Valencia, a solo 184 km de la meta final el Ford numero 3 se detiene mortalmente herido. Oscar y Herrero intentan repararlo, pero parecía imposible.
Mientras tanto por La Victoria, el mendocino García continuaba su ritmo con cuatro minutos de ventaja sobre sus perseguidores, que continuaban detrás corriendo en pelotón. Ventaja que aumentaría a 8 minutos, tras cruzar Los Teques, a solo 25 kilómetros de la meta.
El mendocino es el primero en entrar en Caracas, a las 14hs.1 minuto, el Ford de Víctor García lograba el objetivo de ganar la etapa a pesar de sufrido un pequeño vuelco sin consecuencias, el público emocionado saluda al primer héroe en recorrer los 9.579 km con 400 metros, pero ahora esperaba al Ford Nº 3 de Oscar Gálvez en teoría el ganador de la competencia, las radios comienzan anunciar que el piloto está detenido a 184 km de la línea de sentencia, mientras arriban Eusebio Marcilla, Domingo Marimón, Ricardo López, Manuel Merino, contento con su segundo puesto, Toscanito empezó a festejar ni bien arribó, pero Oscar Gálvez no llegaba y el destino le había reservado algo inesperado.
Se acerca Sojit (periodista radial) a Marimón, y le dice “Parece que sos el ganador de la carrera”. Marimón lo mira y le responde “-déjate de hablar pavadas…”
Mientras tanto, Juan finalmente es sacado de la cuneta, y tras reparar nuevamente la caja de cambios vuelve a la carrera, arribaría en el puesto 37, perdiendo de esa manera su segundo lugar... y suponiendo que llegara Oscar, cayendo al cuarto puesto de la general.
Mientras en el lugar donde estaba detenido Oscar Gálvez, se presenta Luís Alfredo Sarría, uno más del público que se ofrece a remolcarlo con su Buick para llevarlo a la meta, de esa manera, recorren los últimos 184 km. En Caracas todos ya estaban al tanto de que el Ford número 3 lo estaban remolcando, comenzaba a oscurecer y faltando unos 100 metros para cruzar la meta, el Buick le da el ultimo empujo y deja al Ford para continuar su rumbo a la llegada con el impulso, Oscar pasa la línea, y ni bien se baja es interceptado por Fulvio Pastor, el Comisario Deportivo y le insinúa que el auto entró con el motor detenido y estaba demasiado frió para haber realizado normalmente la etapa, que lo llevara inmediatamente al parque cerrado.
Mientras tanto, el Buick comienza a incendiarse detrás, producto del esfuerzo que había soportado, lo había empujado 184 km sin recibir aire para refrigerase, el público levanta en andas a Oscar, llevándolo al palco oficial para entregar la hoja de ruta como merecido vencedor.
El la teoría, y en el corazón de todos, Oscar Gálvez era el vencedor, con unos 13 minutos de ventaja sobre Domingo Marimón, pero reglamentariamente no era correcto. El artículo 41 del reglamento de la competencia era muy claro:
Artículo 41: Los corredores podrán recibir ayuda extraordinaria únicamente para el arreglo de sus máquinas y/o para salvar obstáculos del camino, pero deberán terminar las etapas por sus propios medios y los del vehículo oficialmente inscripto. El competidor que contraviniere esta disposición será declarado fuera de carrera.
Después corrieron mil versiones, muchos contaron otras historias, la realidad fue que Oscar fue descalificado de la última etapa por falta al art. 41 del reglamento, tanto esfuerzo no había sido compensado como merecía, pero los reglamentos están para cumplirlos,
Finalmente el “Gordo” o “Toscanito” Marimón, quizás uno de los pilotos más queridos y respetados entre sus camaradas, se llevo la victoria de la Buenos Aires-Caracas y Oscar Gálvez, sería por siempre recordado como el ganador moral de la carrera.
El Touring Club de Venezuela organizó un festival, para que con los aportes de los venezolanos le pudieran dar a Oscar Gálvez, un premio similar en dinero, al que hubiese ganado de no haber sido descalificado, pero Oscar renunció al premio y gentilmente lo dono a los chicos carenciados de Venezuela.
Este fue el clasificador de la 14ta. y última etapa
Pos Piloto Marca Tiempo
ESTOS SON LOS 46 PILOTOS QUE LOGRARON DAR LA VUELTA DE LA Bs. As. – CARACAS
Recorrieron 9.579 km con 400 metros
Pos. Piloto – Pais - Auto - Tiempo
Promedio del ganador: 80,726 km/h
1964
LAS “MIL MILLAS ARGENTINAS” FUE VICTORIA PARA LOS “Hnos. EMILIOZZI
con la organización del Avellaneda Automóvil Club, se disputaba una nueva edición de la ya clásica Mil Millas Argentinas para TC, se utilizo un circuito mixto que transitaba por Brandsen, Ruta 29, Gral. Paz, Gral. Belgrano, Ranchos, Ruta 41, Gral. Belgrano, San Miguel del Monte, Ruta 215, Ruta 29, para regresar a Brandsen, de poco mas de 187 km, para recorrer poco más de 748 kms, en 4 vueltas. Triunfo de punta a punta de los “Gringos de Olavarría” que marcaron la gran contundencia y que nada pudieron hacer los chevrolet para discutir la punta, este fue el clasificador:
Pos Piloto Marca Tiempo
El promedio del ganador fue de 188km 473 metros x hora.
El récord de vueltas para Dante Emiliozzi con 59m 35s 4/10 a 188km 723 metros x hora, logrado en la 4ta. Vta.
1970
A LOS 19 AÑOS SORPRENDIA RUBEN BULLA
DEBUTABA Y GANABA EN LA FORMULA 2 ERA UN DOMINGO ARRECIFENIO
en el autodromo de Las Flores, se realizaba un festival de automovilismo, se presentaba el Sport Prototipos y como categoría complementaria lo hacia el Mecánica Argentina Formula 2. En la categoría principal ganaba Rubén L. Di Palma con su Berta/Tornado, era segundo con el Chelco/Chevrolet Nestor J. Gracia Veiga, en la Formula 2 , debut y triunfo de Rubén Marcelo Bulla (Fiat) en F2 Nacional.
Rubén Bulla (19 años) llegó al equipo del Automóvil Club Argentino de la mano de otro arrecifeño, el ingeniero Rafael Sierra. El nuevo representante de la cuna de campeones hizo un aprendizaje rápido en motos y karting, para ingresar a Limitada del 27. En poco tiempo atesoró pergaminos que le permitieron el salto grande.
Orlando Ríos, escribió en la revista Automundo “Aunque todavía no es mayor de edad Rubén Bulla dejó ver sus espolones de riña: batalló como un veterano – y lo es porque corre desde los 13 años en karting, motos y cualquier categoría similar – Sus coterráneos de SP lo vitorearon al cruzar la línea de sentencia ya triunfante. La juventud, al parecer, no lo obliga a expresar sus emociones y, aunque el rostro reveló gran esfuerzo, sólo administró sonrisas como si ya corriera desde años atrás entre los mayores. Otra generación de arrecifeños empieza a mostrar sus garras” –-
Rubén Marcelo Bulla, 19 años ¡arrecifeño y basta! - Publico “El Grafico
Cinco días antes de la carrera, manejó por primera vez un monoplaza de motor en popa. Probó, le gustó y aceptó un puesto de piloto, en el equipo F-2 del ACA. Su descubridor y DT –el ingeniero Rafael Sierra- se asombró cuando Bulla bajó el récord del circuito durante su primer contacto con el auto. Luego ganó la clasificación y en carrera demostró manejando que no en vano procede de la cuna de campeones. Debut y triunfo. En síntesis: ¡arrecifeño y basta!
Como fue aquella carrera, la Formula 2 disputo dos series, en la primera se dio un espectáculo inusual, el joven arrecifeño prefirió seguir a su compañero de equipo Osvaldo Bressia y Luís Barragán que salieron a luchar por la punta de la competencia, algo lógico por su falta de experiencia, era su debut en el automovilismo grande y sobre un monoposto con motor trasero, (el venia de la Limitada del 27) en las tres ultimas vueltas el espectáculo lo dio Bulla, que se coloco a la cola de ambos y con maniobras espectaculares ponía en aprieto a los lideres, en la última curva entraron los tres autos juntos, Barragán hizo un trompo muy bien controlado sobre la pista Bessia logro mantener por escaso margen, sobre un Bulla que asombro a todos.
En la segunda Bessia tubo problemas de transmisión, Barragán a mitad de la serie debió desertar y Bulla ratificó con un triunfo lo ya anticipado en la primera serie.
Con tan sólo 19 años y una trayectoria brillante en carreras de Limitada del 27 debutaba ganado en el automovilismo grande, Rafael Sierra no se había equivocado con su coterráneo Arrecifeño, hasta los consagrados y también vecinos (Di Palma y García Veiga) salieron a victorear al joven representante de la cuna de campeones, por suma de tiempos este fue el clasificador
Pos. Piloto - Auto - Tiempo/Dif.
El promedio del ganador fue de 171km 511 metros por hora
El récord de vueltas para Luís Barragán, con 1m 15s 1/10 a 177km 88 metros x hora.
1970
EN PERGAMINO GANABA JORGE CUPEIRO CON EL CHEVROLET 400
EL PRIMER TRIUNFO DEL “MOÑO” EN EL NUEVO TC Y EL ULTIMO CON LA MARCA PARA JORGE CUPEIRO EN EL TC
se corría la “6ta Vuelta de la Ciudad de Pergamino”, se corrían tres series, ganadas la primera por “Larry” Oscar Rodríguez Larreta, la segunda fue para Omar Cuvertino y la tercera se la adjudicaba Oscar “Cacho” Fangio, la final fue para JORGE CUPEIRO, con un Chevrolet 400, en esta competencia se produjo el debut de varios que luego serian protagonistas del TC como Francisco ¨Colo¨ Espinoza, José Manuel Faraoni(h) y Juan Ayarza Garré, Se ponía en marcha la Final y la lucha comenzaba entre Juan M. Bordeu, Oscar "Cacho" Fangio, Oscar Rodríguez Larreta “Larry”, Jorge Cupeiro, Rubén Lence, Carlos Loeffel y Horacio Malnatti, las cuatro primeras vueltas fue a un ritmo infernal, el líder era “Larry” los siete primeros encerrados en 7 segundos, la gente no podía despegar la oreja de la radios portátiles, a cada “Top” de los aviones cambiaban las posiciones, pero en la 5ta. Vta. pasa a la punta Jorge “el Gallego” (como le decían en el ambiente) Cupeiro y de a poco a establecer diferencias, pero por el segundo lugar la lucha era metro a metro Lence,"Larry",Fangio y Loeffel, ya se habían retrasado Bordeu y Malnatti, pero la carrera marcaba el degaste impuesto a los autos y el "Gallego" supo impone en ritmo que tenía su auto, sin gastar frenos, ni castigar el Chevrolet N°29, sobre el final se dio el “LUJO” de levantar el ritmo, le llevaba casi e minuto, para que “Larry” termine a poco menos de 40s. el Chevrolet 400 preparado por los Ingenieros Pochat, Terry y Del Río, era el primer triunfo de la marca del “moño” en el nuevo TC denominado "A" los inicios del actual. de un vehículo representante de General Motors, el 2do. lugar finalmente fue para "Larry" y llegó 3ro. el debutante Rubén Lence, representante de Carlos Casares, con un Valiant III. Este fue el clasificador de la carrera:
Pos. Piloto - Auto - Tiempo/Dif.
El promedio del ganador fue de 153 km 388 metros x hora.
El récord de vueltas para Jorge Cupeiro con 3m 36s 1/10 a 155 km 471 metros.
1992
EN SAN LORENZO PRIMER VICTORIA DE FABIAN ACUÑA EN EL TC
el TC visitaba el Semipermanente de San Lorenzo, se disputaron tres series clasificatorias, la primera triunfo de Oscar Aventin, seguido por Roberto Mouras y Luis Minervino, la segunda serie ganaba José Malicia de gran actuación, seguido por el de Olavarría José M. Romero y Juan “Jhonny” De Benedictis, la tercera victoria de Fabian Acuña, segundo era Roberto “Tito” Urretavizcaya y tercero Vicente “Tano” Pernia, llegaba la final y ni bien largada la competencia hacía su abandono Roberto Mouras gran candidato el hombre de Chevrolet, Fabián Acuña luchaba por tiempos con “Lalo” Ramos, tercero era Malisia , luego clasificaban Landa , Oyhanart , Urreta , De Benedictis y Pernia, después se afianzaba en la punta Acuña, Ramos se retrasaba y en gran actuación Malicia se ubicaba segundo hasta la bandera a cuadros, este fue el clasificador:
Pos. Piloto - Auto - Tiempo/Dif.
El promedio del ganador fue de 142km 815 metros x hora.
El récord de vueltas para Jose Malisia con 3m 8s 312/000 a 145km 291 metros x hora, logrado en la 8va. Vta.
1996
nacio SE IBA JORGE MAGGI
FUE CAMPEON DE LA CLASE 3 CON UN ALFA ROMEO GTV2000
a raíz de un paro cardíaco fallecía el piloto argentino Jorge Maggi mientras probaba un Chevrolet Corsa en el autódromo de Aratirí, en Asunción del Paraguay donde estaba radicado.
Para los que no lo recuerdan Jorge Alberto Maggi además de un gran piloto dedico parte de su vida al periodismo deportivo, había nacido un 2 de julio de 1941 en Buenos Aires, debuto en el automovilismo en 1962 a bordo de un De Carlo 700, en los años 70 fue asiduo participante en las competencias de pista como de ruta con Peugeot 504. También supo competir en el Rally de Argentina con puntos por el campeonato mundial de la especialidad, siendo su mejor ubicación un noveno puesto, ahí también supo competir con el 504 y Tavria ZAZ 1102. Fue campeón argentino de Turismo Nacional en 1986 y 1987, conduciendo un Alfa Romeo GTV 2000 y como periodista, supo escribir como cronista en los años 70 y 80 en la revista Corsa.
El ultimo titulo lo obtuvo el 22 de noviembre del 1987, en el Oscar Cabalén de Córdoba, el Alfa GTV2000 y le daba a la marca la última alegría, habían pasado 27 años de aquel primer campeonato que le dio a la marca Nasif Estefano en 1965. Jorge Maggi, junto con Eugenio Breard, habían conformado un sólido equipo dentro de la Clase 3, gracias a la excelente mecánica de Rafael Balestrini y a los buenos auspicios que le brindo la marca de whisky “Doble V” que les permitió un olgado presupuesto, pocos saben que inicialmente aquellos Alfa que utilizo el equipo habían sido utilizados para correr en rally que estaban decorados con la marca de cigarrillos 43/70 y el auto se convirtió en el protagonista principal del afiche oficial del ACA que anunciaba la fecha del Rally mundial de 1983. Uno de esos GTV2000 con fierros de Autodelta había sido elegido por Maggi para correr el Rally Codasur de 1980 y 1981. Si bien el auto era confiable, su rendimiento nunca fue el esperado. Luego de algunos resultados intrascendentes, el Alfa quedó olvidado en un taller junto con un importante lote de repuestos hasta que, en 1985, Maggi decidió reflotar la idea de competir otra vez con la marca, pero no en rally sino llevarlo al Turismo Nacional Clase 3, ya que la ficha de homologación continuaba vigente. Por aquellos años, esta divisional estaba dominada por los Renault 18, quienes corrían en compañía de algún que otro solitario Peugeot 504. Sin embargo, el GTV2000 insinuaba un gran potencial debido a que era un verdadero purasangre de calle, con un impulsor biálbero de avanzada para la época y con una excelente distribución de pesos, gracias a su motor delantero y al sistema de caja-puente ubicado en posición trasera. Maggi adquirió otro auto similar y formó equipo con Eugenio Breard para correr durante 1985. En 1986, el team obtuvo siete victorias y Maggi se proclamó Campeón de la Clase 3. Para 1987 se mantuvo la misma estructura y los GTV2000 lograron cuatro triunfos, dentro de un campeonato mucho más peleado con los R18 y donde Maggi se quedó nuevamente el “1”. Sin embargo, a esa altura los Alfa ya estaban bastante carrereados y su ficha de homologación caducaba el 31 de diciembre de ese mismo año, por lo que se disolvió el equipo y la Clase 3 se convirtió prácticamente en una monomarca Renault. La victoria lograda por el auto italiano en el Cabalén de Córdoba representó, además, la última de un vehículo con tracción trasera dentro de la clase mayor de Turismo. Pero al tiempo que los GTV2000 triunfaban en la divisional mayor, la marca italiana se destacaba también en la Clase 2 gracias a otros inolvidables modelos. Uno de ellos era el Alfa Romeo Sprint Veloce 1.5, campeón en 1985 gracias al manejo aguerrido de Ernesto Bessone. El otro era el Alfasud TI 1.5 conducido por el seudónimo “El Suizo”. Los autos italianos eran mirados con cierto recelo por parte de los usuarios de Fiat, quienes eran mayoría en la categoría gracias al interminable y siempre confiable 128, lo cual producía verdaderas batallas dentro de la pista. La llegada de los modernos Gacel a la clase menor adelantó el retiro de los Alfa y, hacia fines de 1987, se despidieron de la categoría.
1998
eN 9 DE JULIO VICTORIA DE FABIAN ACUÑA
EN COMPETENCIA DESCONTROLADA DENTRO Y FUERA DE LA PISTA
Fabián Acuña demostraba que el 8 de Noviembre le era propicio como en 1992 en San Lorenzo, en esta competencia se disputaron tres series clasificatorias, ganadas la primera por Rafael Verna, que también lograba la "pole" en clasificación con el Ford, seguido por Fabián Acuña y el "Pichi" Iglesias, ambos con Chevrolet, la segunda era triunfo de el "Pato" Silva, también con Ford y seguido por los Chevrolet de "Patita" Minervino y el "Obispo" Satriano, la tercera fue toda para Ford, la victoria para el "Guri" Martínez, seguido por el "peje" Belloso y Gustavo Tadei, la final fue triunfo de Fabián Acuña, en una competencia que debió largarse dos veces, con muchos, toques, roces, dentro y fuera de la pista, este fue el clasificador:
Pos. Piloto - Auto - Tiempo/Dif.
El promedio del ganador 169km 286 metros x hora.
El récord de vueltas Luis Minervino con 1m 36s 474/000 a 172km 210 metros x hora, logrado en la 3ra. Vta.