Efemerides
agosto : 14
1968
nacio JULIO CESAR CATALAN MAGNI
nacía en Ushuaia, Tierra del Fuego, Julio Cesar “El Pingüino” Catal Magni, de amplia trayectoria en el automovilismo, comenzó a los 18 años, compitió en el Turismo Nacional donde fue campeón de la clase 2 en 1997, corrió prácticamente en todas las categorías nacionales, TC 2000, TRV6, TC, formo equipo con el “flaco” Traverso en el TC 2000 con los Peugeot 405, En 2011 se presento como candidato para Diputado por su provincia, esta vinculado a la política, hoy dirige su equipo de competición de TC, TC pista y Mouras, hace unos días se incorporo "Josito" Di Palma.
1968
JUAN ALBERTO VALLASCIANI ERA PROFETA EN SU TIERRA
OSVALDO ANTELO TRIUNFABA EN LA CLASE "B"
el Bahía Blanca Automóvil Club organizaba una competencia de Turismo Anexo "J" en el Autódromo Carlos J. Martin, de Villa Bordeu, se presentaron las cuatro clases, sobre el circuito de casi 2000 metros asfaltado, en la menor la Clase "A" fue triunfo para el seudonimo "Perry Masson" con un De Carlo 700, en la Clase B el triunfo para Osvaldo Antelo con un Renault Gordini 1093, en la clase "C", el triunfo era para el local, Juan Alberto Vallasciani con un Peugeot 404, que tuvo una dura lucha con Angel Di Necio con la coupe Fiat 1500, quien finalmente finalizo en el tercer escalón del podio y en la clase mayor la "E" , era para alguien que sin ser nativo de Bahía Blanca, representaba a la ciudad ya que tenía un emprendimiento comercial, fue Alberto Rodríguez Larreta, más conocido como "Larry" que lo hizo con un Torino 380 W en esta competencia fue el gran espectáculo entre el ganador y Jorge Cupeiro, que había llegado a Bahía Blanca, con el auto andando desde Bs. As. para asentar el motor, pero eso le trajo inconvenientes al quemarse una válvula y después tener que desertar de la competencia por los inconvenientes mecánicos.
1977
EN LA VUELTA A LA RUTA TRIUNFO DE ROBERTO MOURAS
SERIA LA ULTIMA COMPETENCIA DE JORGE CUPEIRO
nuevamente el Turismo Carretera volvía a la ruta después de un extenso paréntesis en este tipo de circuitos, Olavarria fue el sitio preferido por las autoridades, y realmente el público vivió otra fiesta del TC, el circuito fue el Semipermanente Luciano Fortabat, de poco mas de 17 km. Se corrieron 2 series de 6 vueltas y la final a 12 vueltas, organizo el “Auto Moto Club Olavaria”
Por primera vez en el año ganó Roberto Mouras, con una de las coupé Chevy oficiales, reiterando que cuenta con uno de los autos más rápidos del parque automotor y también que este tipo de circuitos son los que benefician al actual subcampeón.
En la misma largada Mouras ya empezó a apretar a Traverso y Gradassi, que junto a Cupeiro habian largado en punta. Si bien los dos Ford viajaban a la cabeza y juntos, el Chevrolet fue imponiendo su mayor velocidad en las largas rectas del circuito.
Ya en la tercera vuelta Mouras estaba en punta aventajando a Cupeiro por 3/10, a Gradassi por 5/10 y a Traverso por 8/10. Lo seguían en la clasificación por tiempo Jorge Recalde, Ricardo “Caito” Iglesias y Mario Vítale, al promediar la serie final, Cupeiro reventó una goma en la recta de boxes. El auto venia bastante lanzado y felizmente pudo tirarlo hacia el guard-rail de boxes, y después de pegarse dos veces terminó con el auto detenido y bastante roto, de esta forma Jorge Cupeiro se despedía del automovilismo, fue su ultima competencia, su tiempo de piloto había concluido, en esa competencia fiel a su estilo esrba luchando por la punta
Pos. Piloto - Auto - Tiempo
El promedio del ganador fue de 201 km 798m/h.
1982
ERA EL PRICIPIO DEL FIN DE LA CATEGORIA DE FORMULAS MAS EXITOSA DEL PAIS
UN DIA COMO HOY SE CREABA LA FORMULA DOS CODASUR
en una reunión realizada en Río de Janeiro, la Codasur (Confederación Deportiva Automovilística de Sudamérica) sentó las bases para concretar el nacimiento de una nueva categoría a nivel continental, la Fórmula Dos Codasur.
Autos principalmente procedentes de las categoría homónimas de Argentina y Brasil, chasis de estructura multitubular y sección rectangular, forrados en chapa de dural, que les daba una rigidez similar a la de cajones monocasco. El diseño se completaba con pontones laterales (en donde se alojaban los radiadores) especialmente para aplicar el "efecto suelo". El peso de las unidades, en orden de marcha, estaba fijado en un mínimo de 425 kilos. En cuanto a los motores se utilizaban los Fiat 125, Peugeot, Ford Taunus, Renault 18 y VW 1550 de hasta 1600cc, con una potencia obtenida de 180 caballos de fuerza a 9.000 revoluciones. Logrando velocidades de hasta 250 K/h.
Con dos carreras promocionales, la primera de ellas llevada a cabo el 17 de octubre de 1982 en Taruma, Brasil, ganada por Miguel Angel Guerra, y la segunda disputada en Buenos Aires, Argentina, se dió el vamos a la F2 Codasur. Nombres como el ya mencionado Miguel Angel Guerra, con presencias en Fórmula 1, otros experimentados en sus respectivos países como Alberto Scarazzini, Guillermo Maldonado y Juan Manuel Fangio Jr., por Argentina, Pedro Muffato, Adu Celso por Brasil, Juan Carlos Ridolfi y Sergio Santander por Chile, entre otros pilotos de Perú, Venezuela, Uruguay y Paraguay, se dieron cita en las primeras pruebas. Que fueron el preámbulo al primer campeonato que se desarrolló durante 1983, con carreras en Argentina, Brasil, Uruguay y Chile.
En este primer torneo continental los chilenos Ridolfi y Santander tuvieron distintas suertes, el primero en el equipo de Rubén Luis Di Palma y con buenos resultados a bordo de un chasis Berta, y el segundo en el equipo de Osvaldo Antelo con un Renault, pero sin poder concluir la temporada.
1988
EN LAS PAREJAs, TRIUNFASO DE "TITO" BESSONE
el TC 2000 llegaba al autódromo "Don Eduardo de Las Parejas, en la clasifica dominaban las Coupe Renault Fuego, el "Flaco" Traverso se quedaba con la pole, pero en carrera, fue Ernesto "Tito" Bessone el que se quedo con la victoria, este fue el clasificador:
Pos. Piloto - Auto - Tiempo/Dif.
El promedio del ganador fue de 120km 848 metros x hora.
El récord de vueltas para Miguel A. Guerra con 1m 7s 495/000 a 122 km 913 metros x hora logrdo en la 4ta. Vta.
1991
fallecia ALBERTO CRESPO
a los 71 años, un apasionado del automovilismo que llego a competir en la máxima en 6 oportunidades en competencias fuera del campeonato, en 1952 lo hizo en cinco oportunidades, con Maseratti y Talbot, en el gran premio de Grand Prix d'Albi casi sube al podio, logrando un meritorio cuarto puesto, otro buen trabajo fue en Grand Prix de la Baule, con la Maseratti que arribo 6to., en 1953 participo en el gran premio de Argentina, arribando 11ro. con el Alfa Romeo, participo de los campeonatos de Fuerza Limitada y Fuerza Libre, donde fue campeón, retirado como piloto siguió ligado al automovilismo junto a su hijo, del mismo nombre, construyendo autos como el Chasis de la Mecanica Argentina Formula Uno y a la preparación de motores, cosa que hoy en día sigue en actividad su hijo, siempre ligado al automovilismo, incluso llega a ser presidente del TC 2000.
Alberto Crespo padre había nacido en Buenos Aires el 16 de Enero de 1920